Show simple item record

dc.contributor.advisorSan Pedro, Constanza
dc.contributor.authorAndré Bazla, Helena
dc.date.accessioned2025-02-18T22:26:08Z
dc.date.available2025-02-18T22:26:08Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationAndré Bazla, H. (2024). Experiencias de educación sexual integral con estudiantes de la enseñanza media [Trabajo final de especialización, Universidad Provincial de Córdoba, Secretaría Académica y de Posgrado]. Repositorio Digital Institucional Universidad Provincial de Córdoba. https://repositorio.upc.edu.ar/handle/123456789/574es
dc.identifier.urihttps://upc.dspace.theke.io/handle/123456789/574
dc.description.abstractEl siguiente escrito consiste en el Trabajo Final Integrador de la Especialización en Educación Integral (ESI) de la Universidad Provincial de Córdoba, donde indagamos y reflexionamos acerca de nuestra práctica docente desarrollada durante el año 2022 en una escuela secundaria de la Ciudad de Córdoba. Esta intervención consistió en el reconocimiento de las principales demandas de lxs estudiantes de esa institución acerca de la ESI, la realización de un ciclo de talleres introductorios sobre su abordaje y la producción final de un material audiovisual para compartir con el resto de la comunidad educativa. A lo largo de esta propuesta, buscamos un acercamiento a algunos de los aprendizajes más significativos de la ESI que nos ofreció la especialización y una indagación acerca de cómo intentamos, por un lado, llevarlos a la práctica en nuestra intervención profesional y, por otro, retomarlos en esta instancia posterior para analizar lo acontecido durante ese proceso. Además, a la luz de lo reflexionado, pensamos posibles desafíos para nuestra labor docente y para la implementación de la ESI en términos generales.es
dc.description.tableofcontentsResumen; Introducción; Capítulo 1. Explicitaciones acerca de la Ley de Educación Sexual Integral y Marco Teórico; 1.1 Marco normativo de la Ley de Educación Sexual Integral; 1.2 Preceptos fundamentales de la ESI: Destinatarixs, Integralidad y modo de entender la Sexualidad; 1.3 La sexualidad como dispositivo de poder; 1.4 El enfoque de derechos humanos de la ESI; 1.5 Pedagogía crítica y ESI: encuentros que potencian; 1.6 Emociones y afectividad en la ESI; Capítulo 2. Estado de situación y fundamentación del proceso de prácticas; 2.1 Elección de la institución y desarrollo del estado de situación; 2.2 Fundamentación del proceso de prácticas; 2.3 ¿Por qué reflexionar sobre las prácticas?; Capítulo 3. Análisis y reflexión sobre las prácticas; 3.1 Reflexión sobre objetivos y contenidos planificados y realizados; 3.2 Reflexión sobre los encuentros-taller; 3.3 Reflexión sobre nudo problemático: actividad Elegir un objeto; Conclusiones; Bibliografía; Anexo.es
dc.format.extent57 páginases
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Provincial de Córdoba, Secretaría Académica y de Posgradoes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectLey 26.150es
dc.subjectSexualidades
dc.subjectPráctica docentees
dc.subjectEscuelas secundariases
dc.subject.otherEducaciónes
dc.subject.otherEducación sexual integral (ESI)es
dc.titleExperiencias de educación sexual integral con estudiantes de la enseñanza mediaes
dc.typemasterThesises
dc.description.filFil: André Bazla, Helena. Universidad Provincial de Córdoba. Secretaría Académica y de Posgrado; Argentina.es
dc.rights.accessLevelopenAccesses
dc.type.versionacceptedVersiones


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Universidad provincial de Córdoba

Mesa de Entrada:
Campus Sur - Sede Ciudad de las Artes
Av. Pablo Ricchieri 1955 - Córdoba
(+54) 0351 - 4430362