Show simple item record

dc.contributorRodríguez, Claudia
dc.contributor.advisorLópez, María Eugenia
dc.contributor.authorBulacio, Silvina Micaela
dc.contributor.authorCejas, Camila Agustina
dc.contributor.authorDomínguez, Julieta Lorena
dc.contributor.authorMartin, Gabriela del Valle
dc.date.accessioned2025-05-05T15:39:25Z
dc.date.available2025-05-05T15:39:25Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationBulacio, S. M., Cejas, C. A., Domínguez, J. L., y Martin, G. d. V. (2024). Características del informe psicopedagógico en el ámbito escolar y sociocomunitario. [Trabajo final de grado, Universidad Provincial de Córdoba, Facultad de Educación y Salud]. Repositorio Digital Institucional Universidad Provincial de Córdoba.es
dc.identifier.urihttps://upc.dspace.theke.io/handle/123456789/585
dc.description.abstractEn el siguiente trabajo se llevó a cabo una práctica de investigación realizada en el marco de la Licenciatura en Psicopedagogía, perteneciente a la Facultad de Educación y Salud (FES) de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC). La misma tuvo como interés explorar acerca de las características que presentan los informes psicopedagógicos elaborados por profesionales en psicopedagogía dentro del ámbito educativo y sociocomunitario. Algunosreferentes teóricos que guiaron esta práctica de investigación son autores como Schlemenson (2001), Musci (2013), Durán, Enrico y Garro (2021), Silva y Ortiz (2015), entre otros. Este trabajo se desarrolló desde un diseño metodológico cualitativo con perspectiva interpretativa de tipo exploratorio y descriptivo a partir del análisis de contenido de seis informes psicopedagógicos del ámbito escolar y diez del ámbito sociocomunitario provenientes de espacios públicos y privados; para el estudio de los informes, algunas categorías que se consideraron a la hora de explorarlos tuvieron que ver con la estructura, destinatarios, organización de la información, impronta subjetiva dentro del informe, entre otras. Además, serealizaron entrevistas semiestructuradas a psicopedagogos que se desempeñan dentro de los ámbitos mencionados. El análisis, acompañado de una lectura crítica y reflexiva, posibilitó la construcción de nuevos conocimientos en relación a los distintos objetivos planteados. Los resultados se vincularon con establecer algunas características que pudieron encontrarse entre los informes del ámbito escolar y sociocomunitario; también se exploró a cerca de la posición profesional del psicopedagogo a la hora de escribir informes psicopedagógicos en cada uno de los ámbitos; los contextos de producción y conocimiento por donde circulan dichos informes; quiénes los demandan en estos espacios y como se los comunica según los destinatarios.es
dc.description.tableofcontentsÍndice; Resumen; Capítulo 1. La historia de la psicopedagogía: ámbitos y competencias; 1.1. La historia de la psicopedagogía; 1.2. Ámbitos de intervención en psicopedagogía; 1.2.1. Especificidad del psicopedagogo en el ámbito escolar; 1.2.2. Especificidad del psicopedagogo en el ámbito sociocomunitario; Capítulo 2. La posición profesional, diagnóstico e intervención psicopedagógica; 2.1. Posición profesional; 2.2. El diagnóstico psicopedagógico; Capítulo 3. El informe psicopedagógico; 3.1. La escritura como práctica social y situada; 3.1.1. El informe psicopedagógico como género discursivo específico; 3.2. El lugar de los subjetivemas dentro del informe psicopedagógico; 3.3. Una posible conceptualización de informe psicopedagógico; 3.4. Algunas características y propósitos de los informes psicopedagógicos; 3.5. Elementos del informe psicopedagógico; 3.6. Supervisión del informe psicopedagógico; Capítulo 4.Decisiones metodológicas; 4.1. Tipo de investigación y enfoque; 4.2. Áreas de estudio: unidades de análisis, población y muestra; 4.3. Técnicas e instrumentos de construcción de datos; 4.4. Categorías de análisis; Capítulo 5. Análisis e interpretación de datos; 5.1. Caracterización de los sujetos de investigación; 5.2. Categorías de análisis; 5.2.1. Aspectos formales del informe psicopedagógico; 5.2.2. Escritura del informe psicopedagógico de acuerdo al ámbito de trabajo del psicopedagogo; 5.2.3. Producción y contenido; 5.2.3.1. Modalidad de escritura del psicopedagogo; 5.2.4. Destinatarios; 5.2.5. Escritura del informe psicopedagógico como tarea del psicopedagogo; 5.2.6. Estilo del psicopedagogo al momento de la escritura del informe psicopedagógico; 5.2.7. Supervisión del informe psicopedagógico; 5.2.8. Sentido del informe psicopedagógico; Reflexiones finales; Bibliografía; Anexoes
dc.format.extent220 páginases
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectPsicopedagogíaes
dc.subjectInforme diagnósticoes
dc.subjectInforme psicopedagógicoes
dc.subjectÁmbito sociocomunitarioes
dc.subjectÁmbito educativoes
dc.subject.otherEducaciónes
dc.subject.otherEscrituraes
dc.titleCaracterísticas del informe psicopedagógico en el ámbito escolar y sociocomunitarioes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Bulacio, Silvina Micaela. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.es
dc.description.filFil: Cejas, Camila Agustina. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.es
dc.description.filFil: Domínguez, Julieta Lorena. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.es
dc.description.filFil: Martin, Gabriela del Valle. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.es
dc.rights.accessLevelopenAccesses
dc.type.versionacceptedVersiones


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Universidad provincial de Córdoba

Mesa de Entrada:
Campus Sur - Sede Ciudad de las Artes
Av. Pablo Ricchieri 1955 - Córdoba
(+54) 0351 - 4430362