Show simple item record

dc.contributorArnoletto, Andrea Roxana
dc.contributor.advisorBustos, María Andrea
dc.contributor.authorAimaretti, Marina Magalí
dc.contributor.authorFalco, Melina Janet
dc.contributor.authorFreille, Abril Lucía
dc.contributor.authorLeiva, María Laura
dc.contributor.authorTantucci, Ludmila
dc.date.accessioned2025-05-05T15:59:14Z
dc.date.available2025-05-05T15:59:14Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationAimaretti, M. M., Falco, M. J., Freire, A. L., Leiva, M. L., y Tantucci, L. (2024). La desigualdad social y educativa: decires y sentires de docentes de una escuela del sur de la ciudad de Córdoba acerca del vínculo educativo en contexto de pandemia [Trabajo final de grado, Universidad Provincial de Córdoba, Facultad de Educación y Salud]. Repositorio Digital Institucional Universidad Provincial de Córdoba.es
dc.identifier.urihttps://upc.dspace.theke.io/handle/123456789/607
dc.description.abstractEl presente trabajo final de Licenciatura en Psicopedagogía deviene del proyecto de investigación “Vínculo educativo: Los sentidos que construyen los agentes de la educación de una escuela de zona sureste de la provincia de Córdoba en pandemia”. El mismo se enmarca en el Departamento Interdisciplinario de la Facultad de Educación y Salud “Dr. Domingo Cabred” perteneciente a la Universidad Provincial de Córdoba. Desde una perspectiva de derechos se reflexiona en la escuela como espacio para promover condiciones de enseñanza y aprendizaje equitativas y justas. En este sentido, se proponen como objetivos describir cómo definen las y los docentes sus prácticas educativas e identificar cómo influye el contexto de pandemia en el vínculo educativo. A partir de ello, se busca indagar las significaciones acerca de la desigualdad social y educativa que construyen las y los agentes de la educación poniendo en diálogo las mismas con las conceptualizaciones teóricas sobre el tema. Se comprende que la desigualdad tiene que ver con las posibilidades de acceso a los recursos y herramientas necesarias tanto para el aprendizaje como para la enseñanza. Sin embargo, la ausencia de este acceso atravesado por múltiples dimensiones económico, social, cultural, emocional y digital) se ponen de relieve durante la pandemia porCOVID-19. En cuanto a la investigación, la misma es de carácter cualitativa y adopta un diseño flexible el cual adhiere al paradigma interpretativo. Este paradigma propone la comprensión de las estructuras significativas del mundo de la vida de los sujetos, por medio de laparticipación en ellas, a fin de recuperar la perspectiva de los participantes y comprender elsentido de la acción en su contexto. Por tanto, el trabajo final busca conocer estos sentidos construidos por parte de las y los docentes mediante la entrevista en profundidad. Estas entrevistas siguen un modelo conversacional, donde el investigador no ocupa un rol solo de recolectar datos, sino de poner en diálogo ciertos temas con mayor profundidad, confeccionar preguntas significativas al intercambio y aprehender las experiencias destacadas de la vida de un sujeto y las definiciones que se otorgan a tales experiencias.es
dc.description.tableofcontentsÍndice; Resumen; Introducción; Capítulo 1. Paradigma interpretativo y metodología de investigación cualitativa: decisiones desde el campo psicopedagógico sobre el campo escolar; 1.1. Fundamentos del posicionamiento epistemológico: paradigma interpretativo; 1.2. Enfoque o abordaje cualitativo; 1.2.1. Proyecto madre: “Vínculo educativo. Los sentidos que construyen los agentes de la educación de una escuela de zona sureste de la provincia de Córdoba en pandemia”; Diseño metodológico y fundamentos epistemológicos; 1.2.2. Trabajo final de licenciatura: “La desigualdad social y educativa: decires y sentires de docentes de una escuela del sur de la ciudad de Córdoba acerca del vínculo educativo; en contexto de pandemia” ; 1.3. Decisiones metodológicas para el trabajo de campo; 1.3.1. Muestra ; Capítulo 2. Desarrollo de categorías de análisis: el vínculo educativo en contexto de pandemia desde un enfoque de derechos y la desigualdad social y educativa ; 2.1. La perspectiva de derechos como punto de partida; 2.2.Vulneración de los derechos; 2.3. La desigualdad social y educativa como devenir de la vulneración de derechos; 2.4. El vínculo educativo; 2.4.1. Agentes de la educación; 2.4.2. Sujetos de la educación; 2.4.3. Contenido de la educación ; 2.5. Contexto de pandemia por COVID-19; Capítulo 3. Trabajo de campo e interpretación de datos: decires y sentires de docentes de una escuela del sur de la ciudad de Córdoba; 3.1. Las experiencias de las y los docentes en sus prácticas educativas; 3.1.1. El lugar de la pandemia en el vínculo educativo; 3.1.2. ¿Qué características adopta el vínculo educativo en el escenario de la pandemia?; 3.2. Los sentidos que construyen las y los docentes respecto a la desigualdad social y educativa; 3.2.1 Recuperando las relaciones que se construyen entre el contexto de desigualdad social y educativa, y el vínculo educativo: el lugar de la confianza, la escucha y el sostén; Consideraciones finales; Bibliografía; Anexo.es
dc.format.extent75 páginases
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectPsicopedagogíaes
dc.subjectPandemiaes
dc.subjectCovid-19es
dc.subjectVínculo educativoes
dc.subjectDesigualdad sociales
dc.subjectDesigualdad educativaes
dc.subjectEscuelaes
dc.subject.otherCentros de enseñanzaes
dc.titleLa desigualdad social y educativa: decires y sentires de docentes de una escuela del sur de la ciudad de Córdoba acerca del vínculo educativo en contexto de pandemiaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Aimaretti, Marina Magalí. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.es
dc.description.filFil: Falco, Melina Janet. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.es
dc.description.filFil: Freille, Abril Lucía. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.es
dc.description.filFil: Leiva, María Laura. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.es
dc.description.filFil: Tantucci, Ludmila. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.es
dc.rights.accessLevelopenAccesses
dc.type.versionacceptedVersiones


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Universidad provincial de Córdoba

Mesa de Entrada:
Campus Sur - Sede Ciudad de las Artes
Av. Pablo Ricchieri 1955 - Córdoba
(+54) 0351 - 4430362