La desigualdad social y educativa: decires y sentires de docentes de una escuela del sur de la ciudad de Córdoba acerca del vínculo educativo en contexto de pandemia
Date
2024Author
Aimaretti, Marina Magalí
Falco, Melina Janet
Freille, Abril Lucía
Leiva, María Laura
Tantucci, Ludmila
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo final de Licenciatura en Psicopedagogía deviene del proyecto de investigación “Vínculo educativo: Los sentidos que construyen los agentes de la educación de una escuela de zona sureste de la provincia de Córdoba en pandemia”. El mismo se enmarca en el Departamento Interdisciplinario de la Facultad de Educación y Salud “Dr. Domingo Cabred” perteneciente a la Universidad Provincial de Córdoba.
Desde una perspectiva de derechos se reflexiona en la escuela como espacio para promover condiciones de enseñanza y aprendizaje equitativas y justas. En este sentido, se proponen como objetivos describir cómo definen las y los docentes sus prácticas educativas e identificar cómo influye el contexto de pandemia en el vínculo educativo. A partir de ello, se busca indagar las significaciones acerca de la desigualdad social y educativa que construyen las y los agentes de la educación poniendo en diálogo las mismas con las conceptualizaciones teóricas sobre el tema. Se comprende que la desigualdad tiene que ver con las posibilidades de acceso a los recursos y herramientas necesarias tanto para el aprendizaje como para la
enseñanza. Sin embargo, la ausencia de este acceso atravesado por múltiples dimensiones económico, social, cultural, emocional y digital) se ponen de relieve durante la pandemia porCOVID-19. En cuanto a la investigación, la misma es de carácter cualitativa y adopta un diseño flexible el cual adhiere al paradigma interpretativo. Este paradigma propone la comprensión de las estructuras significativas del mundo de la vida de los sujetos, por medio de laparticipación en ellas, a fin de recuperar la perspectiva de los participantes y comprender elsentido de la acción en su contexto. Por tanto, el trabajo final busca conocer estos sentidos
construidos por parte de las y los docentes mediante la entrevista en profundidad. Estas entrevistas siguen un modelo conversacional, donde el investigador no ocupa un rol solo de recolectar datos, sino de poner en diálogo ciertos temas con mayor profundidad, confeccionar preguntas significativas al intercambio y aprehender las experiencias destacadas de la vida de un sujeto y las definiciones que se otorgan a tales experiencias.
Collections
The following license files are associated with this item: