dc.contributor | Lodeiro, Penélope | |
dc.contributor.advisor | Oddi, Gisela Anahí | |
dc.contributor.author | Bertola Bernal, Natasha Nabila | |
dc.contributor.author | Sarmiento, Patricia Cecilia | |
dc.date.accessioned | 2025-05-05T16:05:10Z | |
dc.date.available | 2025-05-05T16:05:10Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.citation | Bertola Bernal, N. N., y Sarmiento, P. C. (2024). Sentidos construidos por docentes sobre sus estrategias didácticas para la enseñanza de lectura y escritura, durante la pandemia de covid-19. Primer ciclo de una escuela primaria de gestión pública, de la provincia de Córdoba [Trabajo final de grado, Universidad Provincial de Córdoba, Facultad de Educación y Salud]. Repositorio Digital Institucional Universidad Provincial de Córdoba. | es |
dc.identifier.uri | https://upc.dspace.theke.io/handle/123456789/612 | |
dc.description.abstract | La práctica de investigación se enfoca en analizar los sentidos que los docentes de primer ciclo de una escuela primaria de gestión pública han atribuido a las estrategias didácticas empleadas para la enseñanza de la lectura y la escritura durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio, generado por la pandemia de Covid-19, abarcando los años 2020 y 2021. Se ha adoptado un enfoque cualitativo descriptivo, utilizando entrevistas semiestructuradas como principal método de recolección de datos. El análisis se organiza en tres categorías principales: prácticas de enseñanza antes, durante y después del confinamiento, con un enfoque particular en las estrategias didácticas aplicadas en cada etapa. El estudio revela el impacto significativo en docentes y estudiantes durante el aislamiento, destacando los desafíos para adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje al entorno doméstico y reinventar la dinámica educativa.
Si bien, esta investigación se enmarca en un enfoque exploratorio, dado que aborda un
tema poco estudiado en la literatura existente, las conclusiones muestran una variedad de
estrategias implementadas por los docentes, incluyendo enfoques experimentales y actividades
lúdicas y colaborativas. A pesar de las dificultades tecnológicas y de acceso, la modalidad
virtual ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de habilidades tecnológicas y fomenta
una mayor participación de las familias. | es |
dc.description.tableofcontents | Índice general; Resumen; Introducción 2; Capítulo 1. Contexto conceptual; 1.1. La mirada desde la psicopedagogía; 1.2. Los docentes y la comprensión de los sentidos construidos; 1.3. Estrategias didácticas ligadas a la lectura y escritura; 1.4. Desafíos y oportunidades del ASPO 1.5. Capitulo 2. Estado del arte; Capitulo 3. Metodología; Capitulo 4. Presentación y análisis de datos; 4.1. Estrategias didácticas para la lectoescritura antes del ASPO 29; 4.1.1. Estrategias didácticas utilizadas de manera presencial antes de la pandemia de Covid-19 para la enseñanza de la lectura y escritura en el primer ciclo; 4.1.2. Impacto de las estrategias didácticas en el uso del lenguaje y en el desarrollo social y personal de los estudiantes; 4.1.3. Relevancia de las estrategias didácticas para el desarrollo de la lecto-escritura y los procesos de aprendizaje posteriores; 4.2. Desafíos y oportunidades surgidas durante el ASPO; 4.2.1. Dificultades en la lecto-escritura durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO); 4.2.2. Rol de la virtualidad como aliado u obstáculo en la enseñanza de la lectura y escritura en el primer ciclo; 4.2.3. Oportunidades surgidas en la lecto-escritura durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO); 4.3. Innovación en las estrategias didácticas utilizadas; 4.3.1. Aspectos de las estrategias didácticas que se mantuvieron y los que necesitaron ajustes; durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO); 4.3.2. Recepción de los estudiantes y de los referentes familiares ante las nuevas estrategias propuestas; 4.3.3. Aspectos innovadores en las prácticas de lecto-escritura para el primer ciclo durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)."
4.3.4. Continuidad de las estrategias didácticas del ASPO en la actualidad; Consideraciones finales; Referencias bibliográficas; Anexos ; Anexo 1. Cuadro de análisis de entrevistas realizadas; Anexo 2. Consentimiento Informado a los participantes de la investigación; Anexo 3. Modelo de Guía de Pautas para Entrevista 103; Anexo 4. Entrevistas realizadas; Anexo 5. Cuadro Modelo para el Procesamiento de la Entrevista | es |
dc.format.extent | 135 páginas | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.subject | Psicopedagogía | es |
dc.subject | Covid-19 | es |
dc.subject | Estrategias de lectura | es |
dc.subject | Estrategias de escritura | es |
dc.subject | Escuela | es |
dc.subject | Enseñanza primaria | es |
dc.subject | Primer ciclo | es |
dc.subject | Lectura | es |
dc.subject | Escritura | es |
dc.subject | Pandemia | es |
dc.subject.other | Centros de enseñanza | es |
dc.title | Sentidos construidos por docentes sobre sus estrategias didácticas para la enseñanza de lectura y escritura, durante la pandemia de covid-19. Primer ciclo de una escuela primaria de gestión pública, de la provincia de Córdoba | es |
dc.type | bachelorThesis | es |
dc.description.fil | Fil: Bertola Bernal, Natasha Nabila. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina. | es |
dc.description.fil | Fil: Sarmiento, Patricia Cecilia. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina. | es |
dc.rights.accessLevel | openAccess | es |
dc.type.version | acceptedVersion | es |