Aportes de la Pedagogía Social a la escuela hospitalaria y domiciliaria Atrapasueños
Abstract
El presente trabajo de investigación consiste en los aportes que puede realizar la Pedagogía Social a la escuela hospitalaria y domiciliaria Atrapasueños, para contribuir a disminuir los efectos negativos que tiene la hospitalización en la vida de niños, niñas y adolescentes (NNyA). Para ello se presentan estudios de diversos autores como Leal Quevedo, Velásquez, Lizasoáin, entre otros, que dan cuenta de las consecuencias que tiene la hospitalización en NNyA y cómo repercute además a quienes le rodean. Se realiza posteriormente un breve recorrido histórico del surgimiento de las aulas hospitalarias en Europa, como respuesta a las necesidades educativas especiales de NNyA hospitalizados; luego se presenta un panorama de Latinoamérica y sus avances en materia legal para luego profundizar en Argentina. A través de la observación no participante en la escuela hospitalaria y domiciliaria; y mediante entrevistas realizadas, se puede hacer una descripción de la escuela, de sus actividades diarias, el rol docente, cómo se lleva a cabo la modalidad educativa y las dificultades a las que debe enfrentarse día a día. Se plantea un nuevo modelo socioeducativo con perspectiva de derechos para poder atender a las necesidades dentro del hospital y en vista de ello se identifican algunas problemáticas vigentes como la escasa formación docente, la falta de propuestas para los padres o cuidadores y las representaciones sociales de la escuela hospitalaria por parte del personal de salud. A partir del proceso de indagación e investigación hemos concluido en identificar cuáles son las fortalezas de incorporar la disciplina de la Pedagogía Social al ámbito educativo hospitalario. De igual manera propondremos respuestas a las problemáticas señaladas como también estrategias de acción socioeducativa desde el rol profesional de el/la Pedagogo/a Social.
Collections
The following license files are associated with this item: