Hacia una ciencia del diseño. Análisis hermenéutico crítico de las principales estrategias metodológicas que definen la especificidad científica del diseño
Date
2018Author
Perié, María Alejandra
Menso, María Carolina
Rincón, David Martín
Aguirre, Sebastián
Della Giustina, Sebastián
Sawczuk, Mauro Emanuel
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo constituye un conjunto de reflexiones derivadas de una investigación gestada en
nuestra institución hacia la investigación formal (pre-convocatoria 2015-2016, FAD, UPC). El proyecto intenta
reflexionar –crítica y hermenéuticamente– sobre procedimientos metodológicos del campo del diseño, desde
su constitución como disciplina autónoma hasta la actualidad. La pregunta principal que guía nuestra
investigación es: ¿De qué modo los diseñadores se han dispuesto, al interior de su accionar proyectual, a
delimitar un problema de investigación, obtener la información necesaria y establecer el método de trabajo
más conveniente, en el mismo acto en el que hacen diseño?
El proceder del diseño ha sido imaginar cómo debieran ser las cosas, ideando artefactos y acciones
para conseguir los fines deseados. Por su proceder, es que los tipos de razonamientos típicos de las ciencias
no siempre son los más adecuados para una investigación proyectual. Herbert Simon, al introducir el
condicional “cómo debieran ser las cosas”, invita a revisar la especificidad en que se postulan los
razonamientos en el diseño. Un abordaje del diseño capaz de postular líneas de investigación de “corte
científico” debería contar con diagnósticos analíticos de dichos procesos metodológicos, a fin de fortalecer la
producción de conocimiento experto. El propósito de todo énfasis metodológico –de nivel universitario– es
asegurar que los proyectos de investigación logren coherencia interna e integridad suficiente. Todo proceso
orientado a una toma de decisión representa, ya se trate del conocimiento y la investigación, como del diseño
y la proyectación, una combinatoria de componentes tácticos y estratégicos. En un espacio académico
orientado al diseño, debemos preguntarnos si el diseño implica actividades imbricadas con la investigación o
la investigación científica y en qué sentido el componente de investigación y saber inmanente al diseño se
aproxima y se diferencia de la investigación y el saber de las ciencias naturales y sociales.
Collections
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Revestimiento acústico a partir del uso de aserrín. Factibilidad de implementación en locales gastronómicos de la ciudad de Córdoba
Amar, Lara; Beacon, Luisina; Mansilla, Inés (2025-10-02)Considerando que los espacios interiores deben diseñarse para satisfacer necesidades específicas de habitabilidad, sustentabilidad y estética de los usuarios, es necesario realizar investigaciones y generar métodos que ... -
La incorporación de la danza como espacio curricular en la educación primaria y secundaria del sistema educativo cordobés
Rodríguez, Karina Eda; Marcantonelli, Ivanna Verónica; Bosio, María Virginia; Macchione, Marina; Brochero, Victoria Soledad (Universidad Provincial de Córdoba. Secretaría de Posgrado e Investigación, 2018)En el año 2011, se presenta la danza por primera vez como espacio curricular dentro del área artística para la educación primaria y secundaria en las prescripciones curriculares de la provincia de Córdoba y se crea el ... -
La pervivencia del tiempo en la reescritura teatral: el caso Griegos de La Convención Teatro
Arolfo, Penélope (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e Investigación en Artes, 2021-07-01)En el presente escrito estableceremos vínculos entre el concepto de pervivencia de la antigüedad (Nachleben der Antike) de Aby Warburg y reescritura teatral de Daniela Martín. Luego analizaremos la obra teatral Griegos ...